RUTA - N.º 1

FAROS COMUNIDAD VALENCIANA

La ruta de los faros la puedes hacer cuando tú quieras. Una vez terminada y enviadas las fotografías de presencia se enviará el diploma al participante.

Mueve los faros de Izquierda a derecha

FARO DE NULES

Número Nacional 26540

Latitud 39º 49,60N

Longitud 000º 06,60W

Luz de reserva: 12M

Datos Técnicos: Señal Luminosa

Nº Internacional E-0218


Tipo de Marca TORRE CUADRANGULAR GRIS

Altura del Plano Focal (m) 38

Altura del Soporte (m) 36

Luminancia Fondo Ninguna

Características de la Luz GpOc(2)

Ritmo de la Luz L 6,5 oc 1,5 L 1,5 oc 1,5

Periodo de la luz (s) 11.0

Color de la Luz BLANCO

Alcance Nominal Nocturno (MN) 14


El Faro de la Playa de Nules, diseñado por la arquitecta Blanca Lleó con el que consiguió un primer premio en concurso nacional, está situado en un núcleo urbano y emerge como referente territorial entre el Mediterráneo y el mar de naranjos. Grandes vanos de posición variable se abren al paisaje en el fuste de hormigón y sillares de caliza; los pájaros, el sol y el viento atraviesan el faro. En el interior escaleras y rampas de acero inoxidable y madera laminada, dan al edificio-mirador un recorrido ascendente para contemplar 360º de horizonte. Importante punto de referencia para los marinos que naveguen por esta zona, especialmente para los de Burriana, Castellón y Sagunto. Situado en la entrada principal, junto al mar, es visible desde cualquier punto de esta costa.



FARO CABO CANET

Número Nacional 26500

Latitud 39º 40,50N

Longitud 000º 12,50W

Habitada Si

Visitable No


Nº Internacional E-0216

Tipo de Marca TORRE CILINDRICA Y CASA DE SILLERIA

Altura del Plano Focal (m) 33

Altura del Soporte (m) 30

Características de la Luz GpD(2)

Ritmo de la Luz L 0,5 oc 2,0 L 0,5 oc 7,0

Periodo de la luz (s) 10.0

Color de la Luz BLANCO

Alcance Nominal Nocturno (MN) 23


El Faro de Canet está situado a 360 metros de la orilla del mar y en la desembocadura del río Palancia. El edificio del faro marítimo es una torre cónica de ladrillo de 30 metros de altura sobre una base de sillería octogonal y está anexa a un edificio de una planta, con una escalera de caracol para acceder a la parte superior. Inaugurado en 1904, fue construido en el lugar donde algunos opinan que existía una torre vigía del siglo XVI y cuya misión era alertar a las poblaciones cercanas de la existencia de barcos corsarios en la costa del Mar Mediterráneo. El faro está habitado pero no se puede visitar.


Canet d’en Berenguer cuenta con una de las mejores playas de la Costa de Valencia, consiguiendo año tras año el galardón de “Bandera Azul“. La playa de Canet es un fantástico destino si buscas una escapada de fin de semana para la práctica de deportes acuáticos. 




FARO CABO DE SAN ANTONIO

Número Nacional 25300

Latitud 38º 48,10N

Longitud 000º 11,80E

Habitada No

Visitable No


Datos Técnicos: Señal Luminosa

Nº Internacional E-0180

Tipo de Marca TORRE BLANCA Y EDIFICIO

Altura del Plano Focal (m) 175

Altura del Soporte (m) 17

Características de la Luz GpD(4)

Ritmo de la Luz [(L 0,2 oc 3,1)3 veces]L 0,2 oc 9,9

Periodo de la luz (s) 20.0

Color de la Luz BLANCO

Sector Vis en un sector de 240º

Alcance Nominal Nocturno (MN) 26


Este faro se encuentra en el Parque Natural del Montgó. Si estáis en Jávea vale la pena acercarse para disfrutar de las vistas espectaculares que hay sobre el mar y la costa. El faro fue encendido por primera vez en 1855. No se puede visitar, pero es un lugar precioso para ver por ejemplo el atardecer. 




RUTA - N.º 2

ESPACIOS COMUNIDAD VALENCIANA

La ruta de los espacios la puedes hacer cuando tú quieras. Una vez terminada y enviadas las fotografías de presencia se enviará el diploma al participante.

Mueve los espacios de Izquierda a derecha


Las Torres de Serrano o Puerta de Serranos son una de las dos puertas fortificadas de la muralla medieval de Valencia (España) que aún permanecen en pie. El conjunto está formado por dos torres poligonales unidas por un cuerpo central, donde se abre la puerta propiamente dicha, rematada en arco de medio punto. Es Bien de Interés Cultural desde 1931.


El nombre de la puerta parece provenir de su situación, al noreste del casco antiguo, como entrada natural que comunicaba con los caminos que iban a la comarca de Los Serranos (el camino real de Zaragoza, que confluía en este punto también con el camino real de Barcelona). Otra teoría supone que pudo tomar el nombre de la principal familia que habitaba la calle homónima.



Durante la guerra civil española sirvieron como depósito de las obras evacuadas del Museo del Prado, tras realizarse una necesaria adaptación para tal fin. En este sentido, en diciembre de 1936 se construyó una bóveda de hormigón armado de 90 cm de grosor sobre el suelo del primer piso destinada a evitar que las obras de arte, alojadas en el piso más bajo, sufrieran daños en caso de bombardeo y derrumbe del edificio. Sobre esta bóveda se acumuló un metro de cáscara de arroz (destinada a actuar como amortiguador) y, sobre ella, un metro de tierra. En el segundo piso se acumuló otro metro de tierra y la terraza fue cubierta con sacos terreros. Además se instaló un sistema automático de control de la humedad y de la temperatura. Todo ello realizado siguiendo el proyecto, y bajo la dirección, del arquitecto de la Junta Central de Salvamento del Tesoro Artístico, José Lino Vaamonde.


En el año 2000 se limpió la piedra y la puerta quedó con su aspecto actual.


En la actualidad las torres se pueden visitar y subir a lo alto, desde donde se tiene una vista formidable de Valencia. La Puerta de Serranos se utiliza para varios actos de la ciudad. El más característico es la crida o llamada de la fiesta de las Fallas. El último domingo del mes de febrero, la fallera mayor proclama a los valencianos y falleros que ya están en Fallas, desde una tribuna levantada delante de la fachada exterior. Seguidamente se canta el Himno de la Comunidad Valenciana.



Desde 1962, la Cruz de Benidorm ha estado observando con el ceño fruncido a los bañistas de la ciudad. Muchos son los que se acercan hasta esta cima de la Sierra Helada (o Serra Gelada, en valenciano) para disfrutar de la mejor panorámica de Benidorm y de las sierras que la rodean. Pero, salvo los habitantes de las cercanías, pocos recuerdan que fue colocada para protestar por la autorización del gobierno franquista para lucir bikinis, y otros pecaminosos trajes de baño, en sus playas.  


En un principio, el obispo de Orihuela-Alicante había amenazado al alcalde con colocar un cartel a la entrada del pueblo con el mensaje de bienvenida: “El Infierno”. Afortunadamente, se optó por una solución menos arriesgada de cara al turismo. Se organizó una procesión en la que participó una buena parte del municipio, que llevó a hombros a la Cruz de Benidorm hasta la cima del monte. 


Hoy día, esa misma Cruz de Benidorm que se ilumina de noche, ha sido aprovechada por el cine gracias a su fotogenia y es un espectáculo único para los que emprenden el ascenso a esta montaña. En definitiva, es toda una atracción turística por sus impresionantes vistas y por su entorno natural, una manera diferente de relajarse en esa ciudad de rascacielos que es Benidorm. 


Y es que, además de un mirador y de un espectacular paseo, la Cruz de Benidorm es la puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra Helada/ Serra Gelada. Desde su camino salen además otras rutas, algunas de las cuales guardan recompensas como la del romántico faro del Albir, solitario en un barranco frente al mar y con unas vistas arrebatadoras. 



La concatedral de Santa María la Mayor, también llamada iglesia de Santa María la Mayor en Castellón de la Plana (España) es un templo de estilo gótico valenciano con posteriores intervenciones historicistas y en estilo neogótico. Está situada en la Plaza Mayor, junto al Ayuntamiento y la torre campanario independiente conocida como El Fadrí.


Se inicia la construcción del templo en el siglo XII. Destruido por un incendio, se reanudan las obras a mediados del siglo XIV, siendo ampliadas a principios del siglo XV por el maestro de obras Miguel García de Segorbe, y siendo consagrado el templo en 1549.


La planta era de una sola nave dividida en cinco tramos, ábside pentagonal con dos capillas laterales y una central para el coro, así como capillas entre los contrafuertes, cubriéndose con bóvedas de crucería sobre los tramos y con bóveda estrellada sobre el ábside.


El templo contaba con tres portadas: dos laterales, situadas en el tercer tramo de la nave, y otra en la fachada principal, siendo estas junto con algunas claves, los únicos elementos conservados en su reconstrucción.


En 1662, con trazas de Juan Ibáñez, se construye la capilla de la Comunión de planta de cruz griega y cubierta con cúpula en el centro y bóvedas de medio cañón en brazos, la cual abría en el tramo de los pies del lado de la Epístola.


La concatedral de Santa María, declarada en 1931 Monumento Histórico-Artístico Nacional, fue incendiada premeditadamente el 24 de julio de 1936 en los primeros días de la Guerra Civil y derribada meses después por un acuerdo municipal. Su reconstrucción, comenzada en 1939 a partir de un proyecto de Vicente Traver Tomás basado en las trazas del templo desaparecido, acabó en 1999.




RUTA - N.º 3

FIGURAS MOTERAS Y TURÍSTICAS, COMUNIDAD VALENCIANA

La ruta de las figuras moteras y turísticas la puedes hacer cuando tú quieras. Una vez terminada y enviadas las fotografías de presencia se enviará el diploma al participante.

Mueve las figuras moteras de Izquierda a derecha

Elche cuenta con un monumento al motero, inaugurado en una plaza junto al colegio Público Princesa de Asturias, entre las calles Mari Cruz Álvarez y María Goyri, durante un acto que contó con la asistencia de los concejales de Cultura, Patricia Maciá, de Promoción Económica, Héctor Díez, y del presidente de “Bikers en Acción”, Santiago Muñoz, entre otros representantes de la asociación y numerosos amantes de las motocicletas.


Entre el rugir de los motores y con “Hotel California” como música de fondo, Patricia Maciá indicó ante el centenar aproximado de asistentes que este monumento “era una asignatura pendiente”. La concejal agradeció a la asociación que haya donado “esta magnífica estatua, este monumento al motero”.


“Queremos ofrecer este monumento al pueblo de Elche en general y a nuestra familia motera en particular, compañeros, amigos y camaradas moteros. Esto estaba pensado para haberlo inaugurado el día 11 de junio, porque el segundo domingo de este mes se celebra el Día Nacional de la Moto, pero se ha ido retrasando y al final lo inauguramos hoy. Todos los años esperamos que nos acompañéis el segundo domingo de junio para hacer un homenaje a nuestros compañeros”.


Esta obra de más de 3 metros de altura, 450 kilos de peso, y formada por más de 250 piezas de acero, ha necesitado muchas horas de trabajo, y ha sido creada no solo para homenajear al motorista caído, es un recuerdo para uno de los compañeros de Alma de Acero, Andrés Cayetano Marabotto, falleció de manera repentina hace ya dos años. De hecho, el autor ha hecho un guiño a Marabotto a través de las mayúsculas de su lema (“a los Amigos del Camino y por los Motoristas Ausentes”), así como con la postura del motorista con los brazos extendidos hacia el cielo. La figura luce como única vestimenta un casco y se sitúa en medio de dos carreteras, símbolo de la fragilidad de los moteros en la carretera.


La fabricación de esta obra ha sido posible gracias a la colaboración de diversas empresas, particulares y asociaciones como España Moto Guzzi Club, Moto Club Gandia, Alma de Acero, o Free Biker Castelló de Rugat entre otros.


 La escultura de Escrivà está ubicada en la avenida del Grau 160.



Castelló se convertirá este fin de semana en la capital de la Harley Davidson con motivo del 25 aniversario del Club Harley Davidson Castellón Chapter, que se celebrará en el Grau desde este viernes y hasta el domingo, según ha afirmado este jueves la teniente alcalde del Grau, Ester Giner, en la presentación de esta iniciativa que ha protagonizado junto a la concejala de Turismo, Arantxa Miralles, y el presidente del club organizador, Javier Chanza, además del secretario de la entidad, Antonio Sebastiá.

La programación comenzará este viernes a las 18.00 horas en el Moll de Costa con música en vivo, gastronomía y animación.


Giner ha puesto el acento en la importancia de acoger eventos como este, que conseguirán reunir a más de 2.000 personas en el distrito marítimo, venidas de todo el territorio español, así como de países como Bélgica, Italia o Francia, entre otros.


 “Eventos como este hacen que desestacionalicemos la oferta turística y dinamicemos la economía de nuestra ciudad y en concreto del Grau de Castellón. Desestacionalización porque nos adelantamos a la temporada turística, igual que ya hicimos posibilitando la apertura de los chiringuitos en Semana Santa y con los servicios de playa abiertos, porque el Grao es para disfrutarlo todo el año”, ha dicho Giner.


La teniente alcalde del Grau ha agradecido a la entidad la gran labor realizada en la organización de este evento, así como también por elegir esta zona. “Gracias por apostar por el Grau para elegirlo como mejor escenario para realizar este evento, el cual nos va a traer a miles de personas, miles de visitantes. Gracias a citas como estas ponemos en valor nuestro mejor escaparate turístico, el Grao de Castellón, abriéndolo a turistas nacionales e internacionales atraídos por la cultura de las Harleys”.


En este sentido, la edil ha destacado que “las motos Harley-Davidson tienen muchos seguidores en nuestra ciudad, y de manera especial en el Grau, que es desde hace décadas uno de los puntos de referencia para los amantes de esta marca”.




RUTA - N.º 4

CASTILLOS COMUNIDAD VALENCIANA

La ruta de los castillos la puedes hacer cuando tú quieras. Una vez terminada y enviadas las fotografías de presencia se enviará el diploma al participante.

Mueve los castillos de Izquierda a derecha

El castillo de Onda es una fortificación situada en la

localidad española de Onda (Castellón). Fue declarado en 1967 Conjunto

Histórico-Artístico y Bien de interés cultural. La estructura original fue

levantada por los musulmanes en el siglo X sobre un antiguo

asentamiento romano. La estructura primitiva aparece sepultada bajo

diferentes reconstrucciones llevadas a cabo a lo largo de los siglos. Llegó a

ser conocido por su gran tamaño como el "castillo de las 300 torres", pues

se decía que tenía tantas torres como días tiene el año. Desde hace unos

años se encuentra en proceso de restauración. Actualmente alberga un

museo, en el que destaca la exposición de yeserías musulmanas

procedente de una casa palaciega de principios de siglo XIII.


El Castillo de las 300 Torres, de origen musulmán, fue construido a lo largo

de los siglos X y XI. Durante los siglos XII y XIII fue considerado el enclave

más importante al norte de la Valencia islámica. Aunque las tropas del mítico Cid Campeador conquistaron la villa, el símbolo de la cruz no se

implantaría hasta la llegada del rey Jaime I, en 1242.


Tras la conquista de Valencia, el castillo y villa estuvieron bajo las Ordenes

Militares del Temple, del Hospital y de Montesa, sucesivamente. A

principios del siglo XIV la ciudad-fortaleza todavía debía de ser

impresionante y su visión dio pie a referirse al Castillo como el Castillo de

las 300 Torres.


Debido a su estratégica ubicación, el castillo fue testigo y participó en

numerosos conflictos bélicos, como la guerra de Castilla, la de las

Germanías, la de Sucesión, e incluso las tropas napoleónicas lo ocuparon

en 1812. En 1840, después de las guerras carlistas, la fortaleza fue

rehabilitada y, finalmente, durante la Guerra Civil, el Castillo también tomó

parte en diversos enfrentamientos entre ambos bandos.


En 1967, fue declarado, junto con el centro histórico, Conjunto Histórico-

Artístico y, posteriormente, Bien de Interés Cultural (BIC). Desde 2004, es,

además, Monumento Nacional.



El castillo de Benisanó, en la población del mismo nombre, es uno de los

mejor conservados de la Comunidad Valenciana. Fue edificado en la

segunda mitad del siglo XV sobre el solar de una antigua alquería árabe

denominada Benixanut, gracias a los deseos de la familia Cavanilles y


Villarrasa, señores de Benisanó. Se puede considerar esta edificación como

un castillo-palacio, donde se conjugan la fortaleza y la residencial señorial.


En su aspecto primitivo, el castillo contaba con un puente levadizo y foso; el

remate de la torre central era triangular y puntiagudo, estos elementos

fueron eliminados en reformas posteriores. Las principales estancias del

Castillo son el patio de armas; el vestíbulo, donde acceden los antiguos

subterráneos ahora habilitados como bodegas; la sala noble, en la que hay

que destacar las puertas blasonadas, la chimenea, una vidriera y los

azulejos, que fueron incorporados a finales del siglo XIX en la reforma

realizada bajo los designios de Luis Beltrán Escrivá de Romaní y la

habitación donde residía el rey Francisco I de Francia cuando estuvo

prisionero durante dieciocho días en nombre de Carlos I de España.


Estas dos últimas estancias tienen el techo compuesto de un friso con los

escudos de los Cavanilles Villarrasa alternando con una inscripción que

dice la siguiente frase: "la supervía de vos matará amos a dos", la cual hace

alusión a una leyenda modificada con el paso del tiempo y que tiene

relación con la estancia del rey Francisco I. El Castillo además cuenta con

azulejos de un gran valor histórico, por una parte tenemos los procedentes

de la fábrica de Cárcer de finales del siglo XIV, y por la otra, están los

llamados "cerámica azul" de Manises, fechada a finales del siglo XV.


También, en una habitación aparecen decorando el techo los típicos

"socarrats" o "cremats".


Respecto al entorno exterior del Castillo, antiguamente salían

tres murallas y en cada una de ellas había cuatro torres colocadas a la

misma distancia y tres portales (Bétera, Líria y Valencia), éstos aún

mantienen su estado original.


En 1987 fue adquirido por D. Vidal Valle con el objetivo de convertirlo en un

museo de arte contemporáneo que nunca se realizó. A Vidal Valle, Caja

Madrid le embargó el castillo en 1994. En 1996 sale a subasta y entre

la Generalidad Valenciana y el Ayuntamiento lo compraron por valor de 90

millones de pesetas, siendo alcalde Serafín Castellano y presidente de la

Generalidad Eduardo Zaplana, pasando a ser propiedad pública municipal.




 El castillo de Bañeres (provincia de Alicante, España) es una fortaleza de

origen almohade construida en el siglo XIII que se sitúa sobre el cerro del

Águila (tossal de l'Àguila) en el centro geográfico de Bañeres, a una altitud

de 830 m s. n. m.

Puedes ver hasta 4 provincias

El castillo, de forma irregular, cuenta con dos recintos y se adapta al

terreno.[5] Su elemento más significativo es su torre del homenaje de 17

metros.[1] Tiene planta cuadrada y tres alturas y está realizada con tapial.


Los restos de muralla, también realizadas con tapial, cuentan con troneras

realizadas en época posterior y predominan los arcos de medio punto con

dovelas. Dentro del recinto existe un aljibe y una ermita.

Actualmente es sede del Museo Festero de Bañeres (Museu Fester).[5]

CASTILLO – FORTALEZA

Se levanta a una altura de 830 metros. Es un exponente de la cultura

islámica.


Es una fortaleza de grandes dimensiones y aunque ha sido reconstruida en

su totalidad, aún se aprecian restos de su primitiva construcción. Los

distintos recintos nos acercan a épocas pasadas y a sus modos de vida.

Consta de una planta poligonal con doble recinto amurallado en el que

destaca la Torre del Homenaje, de época Almohade (s. XII – XIII) construida

mediante la técnica tapial (cal, arena, agua y piedras pequeñas).


El acceso al recinto lo realizamos por el nordeste, por donde accedemos al

patio de armas, aquí se ubicaba el molino de sangre (accionado mediante

tracción animal). Si subimos por las escaleras encontramos una segunda

puerta adintelada en sillería fechada en 1803 que nos da acceso a otras dos

dependencias, a la derecha el aljibe y al otro lado las dependencias que

albergaban a las tropas de vigilancia.

El último tramo nos conduce a la torre del homenaje, donde se ubica el

Museu Fester y consta de 3 plantas.

Desde lo alto de la torre se divisan 4 provincias (Albacete, Murcia, Alicante y

Valencia).


Además el castillo ha sido testigo de diversas guerras, entre la que destaca

la guerra de sucesión que tuvo lugar en 1705, donde acogió a la población

que huía de los asedios e incendios que sufrió varias veces el pueblo. La

fidelidad mostrada a Felipe V en esta guerra se vio recompensada con el

título de villa noble, fiel, leal y real, que actualmente aparece en el escudo

del municipio.